Ir al contenido

"Claroscuro": Dos egresados de la Facultad Politécnica entre las 36 voces que narran sobre la democracia paraguaya que aún no es como tal.

El libro que reúne cuentos y ensayos de autores jóvenes sobre los 36 años de transición democrática

Treinta y seis años han pasado desde el fin de la dictadura stronista, y Paraguay sigue en una transición que parece no tener fin. Esta reflexión es el punto de partida de "Claroscuro. Cuentos y ensayos sobre la transición a la democracia", una antología que reúne las voces de 36 autores paraguayos contemporáneos: dos de ellos, de la Facultad Politécnica-UNA.

El libro reúne a 36 autores y autoras de todo el Paraguay y de paraguayos en el exterior. (Revista Y)

El libro, editado por Editorial Y con apoyo de Ciencia del Sur, propone una mirada crítica sobre este periodo que oficialmente llamamos democrático, pero que en la práctica mantiene muchas de las estructuras y prácticas del régimen anterior.

Dos egresados de la Facultad Politécnica entre los autores

Entre las voces que componen esta antología se encuentra Joel López Vidal, Ingeniero en Electricidad y Fredy Fretes, Licenciado en Ciencias de la Información, ambos egresados de la Facultad Politécnica de la UNA. Joel, así como Fredy, contribuyen con un cuento y un ensayo para el material que tiene como autores a jóvenes de todo el país (e incluso algunos que viven en el exterior) que buscan enaltecer la literatura paraguaya con historias que remuevan la conciencia de los lectores, en los colegios, en las universidades y en los hogares.

Joel ha tomado un rol activo en la difusión del libro, ofreciendo incluso su número personal (0971583467) para quienes deseen adquirir ejemplares de manera directa y pudiendo él mismo hacerles llegar el material.

Por su parte, Fredy, no es nuevo en la ruta de los libros, puesto que ya desde hace unos años se posiciona como gestor cultural dentro proyecto denominado "ruta de la biblioteca" (iniicativa que busca acercar a ciudadanos de todo el país con las bibliotecas).

Del taller al libro

El proyecto nació en 2021 como una iniciativa de Revista Y y Ciencia del Sur. Durante ese año, se realizaron talleres gratuitos que abarcaron, entre otras actividades, lecturas de textos, escritura de ensayos y también de cuentos, con la dirección de Eduardo Quintana y Sebastián Ocampos. La convocatoria alcanzó a jóvenes de todos los departamentos del país y posteriormente se sumaron paraguayos residentes en el exterior.

¿Qué busca el libro?

Ejercer la conciencia. No hay cambio posible sin conciencia, ni personal ni colectivo. Es una tarea que asumen los treinta y seis autores reunidos en este proyecto cultural trabajado en los últimos cuatro años para desengañarnos de los relatos impuestos, falsos, y para pensar e imaginar una democracia incluyente de todos los sectores históricamente excluidos del país, protagonistas genuinos de este libro que les dedicamos.

Presentación virtual disponible

La presentación virtual del libro puede verse completa en: https://youtu.be/wbV7Jt7Bp0o


En el evento participaron Eduardo Quintana, director de Ciencia del Sur; Sebastián Ocampos, director de Revista Y; y los autores Adriana Mora (España), Cristian López (España), José Riquelme (Francia) y Bernardo Villalba (Canadá).

Memoria que incommoda 

"La imaginación no es más que la memoria fermentada", señala José Riquelme citando a Antonio Lobo Antunes. Desde esa perspectiva, Claroscuro no busca ser un libro de historia oficial, sino un ejercicio de memoria colectiva construida desde experiencias personales.

Como explica Bernardo Villalba desde Canadá, estos textos conectan el pasado autoritario con las desigualdades del presente: los niños en situación de calle, la criminalización de campesinos, la naturalización de la compra de votos. Son historias incómodas pero necesarias para entender por qué, después de 36 años, la democracia sigue siendo una promesa incumplida.

Un poco de Contratapa y spoiler

«El viejo mundo está muriendo, el nuevo mundo tarda en aparecer, y en este claroscuro aparecen los monstruos.» Antonio Gramsci.

En Encarnación, un trabajador solicita un pequeño adelanto de sueldo al patrón que lo explota; en Yvyku’i, una señora cuenta a su hijo que están robándoles vacas, y él decide comprar una escopeta; en Asunción, en una noche del marzo paraguayo, una mujer huye de su pareja violenta; en Ka’akupé, una anciana viuda tiene que afrontar a un usurero y volver a preparar dulces como en sus inicios; en México, una paraguaya tiene el sueño recurrente de una mujer caída del cielo durante la dictadura estronista; en Guajaivi, San Pedro, unos agricultores se rebelan contra el estanciero que los mantiene en condiciones de semiesclavitud; en el Chaco, casi en la frontera con Bolivia, un viejo matrimonio sobrevive en un territorio ocupado por narcotraficantes; en Ciudad del Este, una joven denuncia el abuso de poder y la corrupción en una institución pública; en Depósito Kué, Ka’aguasú, la gente acusa a un joven de robo y lo mata impunemente; en Itá, los trabajadores del mercado se declaran en huelga; en Barcelona, España, una señora paraguaya trabaja todos los días en un piso privilegiado en busca de retornar al Paraguay y emprender una pequeña empresa; en Ñe’embukú, un abogado defiende a unos pescadores acosados judicialmente por una empresa arrocera multinacional que expolia la tierra y el agua; en Paso Yovái, un médico y un joven trabajador cuentan las consecuencias mortales de la minería de oro; en un barrio cerrado, lujoso, de Lambaré, un heredero estronista quiere financiar la producción de una película sobre el estronismo; en Kuruguaty, un líder campesino es asesinado por un sicario; en el nuevo distrito Coronel Ramírez, unos jóvenes se ingenian para ganar las elecciones municipales secuestrando el dinero que un partido político destina a la compra de votos; en Ka’asapá, una pareja indígena lucha contra un grupo criminal que desmonta el bosque Atlántico; en la capital, un intelectual cooperativista desafía a un duelo público a un senador estronista…

Estas son algunas de las 36 historias de los 36 jóvenes autores paraguayos congregados en este libro que narra y reflexiona sobre este periodo claroscuro de transición entre un régimen dictatorial (1954 – 1989) y uno que se ha anunciado como democrático (1989 – …), pero que aún no se ha vuelto realidad.


Bibliografía: 

https://revistay.com/claroscuro/

https://cienciasdelsur.com/2025/05/26/claroscuro-36-jovenes-paraguayos-escriben-la-transicion-que-aun-no-termina/

https://www.ultimahora.com/ejercer-la-conciencia

Más información: https://revistay.com/claroscuro/

"Claroscuro": Dos egresados de la Facultad Politécnica entre las 36 voces que narran sobre la democracia paraguaya que aún no es como tal.
LOPEZ VIDAL, JOEL ANTONIO 16 de julio de 2025
Compartir
Iniciar sesión dejar un comentario
Transformación y Ecosistema Digital
Impacto y Legado de Profesionales en la Innovación Digital en Paraguay