Compromisos de Gestión
Ejes Transversales
Incidencia estratégica: participación efectiva en políticas institucionales que mejoren la empleabilidad y el posicionamiento profesional de todos los graduados.
Presencia en órganos de gobierno: representación que asegure decisiones favorables al desarrollo profesional, con participación directa en reformas y normativas que impacten las oportunidades de carrera.
Sistema de consulta digital: plataforma para influir en decisiones importantes sin barreras geográficas, permitiendo participación democrática de graduados en todo el territorio nacional e internacional.
Comunicación eficiente: reportes periódicos sobre el impacto de las gestiones en oportunidades disponibles para graduados, con métricas claras de empleabilidad y desarrollo profesional y sobre proyección y ejecución de recursos públicos en distintos gastos.
Recursos tecnológicos: herramientas digitales que faciliten el acceso a información sobre tendencias del mercado laboral, oportunidades sectoriales y análisis salariales por especialización, para una actualización en igualdad para los graduados.
Rendición de cuentas: evaluación participativa de resultados con canales directos de comunicación y procesos abiertos de toma de decisiones, sobre temas de mayor relevancia.
Fortalecimiento de lazos: actividades que conecten de modo sostenible a los profesionales, facilitando colaboraciones futuras, referencias laborales y proyectos conjuntos.
Sinergias multidisciplinarias: proyectos que conectan especialistas de diferentes áreas con apoyo de la Facultad Politécnica y la UNA, ampliando redes profesionales y creando oportunidades de trabajo interdisciplinario.
Desarrollo de pertenencia: construcción de identidad profesional sólida que aumente el valor de la marca FP-UNA en el mercado laboral nacional e internacional.
Pilares
Programa de soluciones rápidas: equipos interdisciplinarios para abordar desafíos con el estado y sectores productivos, con participación de egresados, generando experiencia en proyectos de alto impacto y ampliando redes profesionales.
Espacio técnico-académico permanente: plataforma donde graduados actúan como voceros especializados en educación tecnológica, posicionándose como referentes sectoriales, al mismo tiempo de colaborar en la formación dentro de la institución.
Premio anual de innovación: reconocimiento a proyectos de alto impacto social y/o tecnológico para emprendedores y microempresas, para fortalecer las iniciativas de egresados y, al mismo tiempo, abrir el universo de ideas para estudiantes de la facultad.
Programa de mentoría: conexión directa con graduados líderes de sectores para transferencia de conocimiento y oportunidades de colaboración mútua en lo profesional.
Proyección internacional: participación en ferias y congresos globales con alianzas que abran puertas a certificaciones internacionales y contactos en mercados externos.
Movilidad académica: Apoyo estratégico en becas e intercambios con universidades tecnológicas regionales, expandiendo horizontes profesionales.
Detección de empresas estratégicas: identificación de organizaciones clave, con programas de responsabilidad social, para crear canales directos de oportunidades profesionales y colaboraciones en torno a investigación y extensión universitaria.
Oferta de valor diferenciado: a partir del registro de los egresados, presentación del talento FP, como aliados estratégicos para proyectos técnicos y consultoría en los distintos espacios profesionales.
Formalización mediante convenios: búsqueda de alianzas con metas cuantificables y eventos de networking que conecten graduados con decisores empresariales.
Alianzas académicas estratégicas: gestión para lograr convenios para doble titulación, investigación conjunta y movilidad profesional que eleven el perfil académico.
Fondo institucional para investigación: trabajar por un fondo de financiamiento de publicaciones científicas en revistas indexadas, fortaleciendo el currículum académico internacional.
Vinculación con ODS: participación en iniciativas globales que posicionen a graduados en redes internacionales y proyectos de consultoría especializada, así como a la facultad, por medio de la canalización a dichos eventos.
Propuestas de Gestión
Acciones en Órganos de Gobierno
Nuevo modelo universitario: apostar por reformas que eleven estándares educativos y sean coincidentes con las necesidades reales en el país, aumentando el valor de los graduados al momento de entrar al mercado laboral.
Conexión universidad-sector productivo: buscar fortalecer vínculos, por medio de otras instituciones, para ser parte de decisiones que faciliten la inserción laboral y reconocimiento profesional.
Posicionamiento regional: ayudar a consolidar a la Universidad Nacional de Asunción como referente de conocimiento, para las tecnologías y procesos actuales en el mercado laboral.
Control sobre presupuesto: herramientas de control y transparencia, disponibles para el egresado y ciudadanos interesados.
Reglamentos estratégicos: normativas que faciliten la inserción laboral y desarrollo profesional continuo.
Programas de extensión e investigación: iniciativas de impacto social en conjunto, con graduados y empresas, para fortalecer distintos ámbitos de aplicación.
Políticas de seguimiento: estructurar mecanismos sistematizados de vinculación que garanticen las conexiones profesionales y sociales entre graduados y con la institución.
Transparencia en decisiones: procesos abiertos que aseguren políticas favorables al desarrollo institucional.
Iniciativas de posgrado: apoyo para lograr capacitaciones que fortalezcan la competitividad profesional de todo egresado interesado.
Modernización electoral: sistemas que faciliten la participación democrática e información en todo el país.
Transparencia tecnológica: procesos democráticos confiables sin vicios, mediante herramientas tecnológicas.
Proyectos Filiales de Villarrica y Cnel. Oviedo
Proyectar un trabajo de reestructuración de las necesidades en las filiales, generando una mesa de trabajo con docentes, estudiantes y autoridades necesarias.
Gestionar la potenciación de la formación complementaria y continua en las filiales: con cursos, diplomados, enfoques de investigación y el estudio de la posibilidad de carreras de ingeniería, para las ramas de licenciatura existentes y otras convenientes.
Tramitar una plataforma de trabajo con instituciones, para identificar el mercado laboral en el interior del país, cercano a las comunidades natales de los egresados: para egresados de las filiales, como para egresados de la FP-UNA San Lorenzo que sean migrantes del interior.
Acompañar la formación de docentes natales para las filiales, con propuestas de becas, cursos y otras gestiones necesarias: para egresados de las filiales y egresados de la sede central, con domicilio en localidades cercanas a las filiales.
Seguir potenciando la descentralización de gestiones y procesos importantes del graduado en las filiales, con la consigna principal de una total vinculación del egresado con la institución.
Proyectos Consejo Directivo
Objetivo: Transformar el Departamento de Seguimiento de Graduados en centro de oportunidades profesionales de clase mundial.
Acciones:
- Plataforma Digital Inteligente: sistema con IA que conecte perfiles diversos con oportunidades específicas del mercado laboral.
- Red de Empleadores Multisectorial: alianzas con empresas líderes creando canales exclusivos de oportunidades.
- Coaching Profesional Especializado: asesorías personalizadas por graduados exitosos con experiencia sectorial real.
- Observatorio Salarial: análisis de tendencias y rangos salariales por especialización para negociaciones estratégicas.
Objetivo: Seguir apoyando iniciativas que promuevan la formación continua para mantener competitividad de nuestros graduados mediante actualización especializada.
Acciones:
- Actualización Tecnológica: programas en cloud computing, ciberseguridad, IoT y automatización.
- Desarrollo Industrial: metodologías lean, Industria 4.0 y sostenibilidad.
- Competencias Comerciales: transformación digital y análisis de mercado.
- Certificaciones Internacionales: acceso facilitado con asesoramiento personalizado por área.
- Biblioteca Digital: recursos académicos actualizados para desarrollo profesional continuo.
Objetivo: Mejorar formación de los estudiantes fortaleciendo la red profesional.
Acciones:
- Comité Consultivo: tres graduados por carrera evaluando pertinencia curricular semestralmente.
- Profesores Invitados: graduados exitosos compartiendo experiencias del mercado laboral.
- Laboratorios Abiertos: espacios con tecnología actual para proyectos de desarrollo personal.
- Proyectos de Grado: conexión directa con necesidades empresariales reales.
Proyectos Consejo Superior Universitario
Objetivo: Crear conexiones estratégicas entre graduados experimentados y profesionales en desarrollo para acelerar el crecimiento profesional y fortalecer la comunidad.
Acciones:
- Programa estructurado de mentorías por facultad y segmentación profesional: sistema organizado que empareje mentores experimentados con mentees según área de especialización, nivel profesional y objetivos de carrera.
- Talleres de desarrollo de habilidades blandas: sesiones especializadas en liderazgo, comunicación efectiva, negociación y gestión de equipos, facilitadas por graduados exitosos.
- Círculos de networking sectorial regulares: encuentros periódicos organizados por sector industrial donde graduados compartan experiencias, oportunidades y establezcan colaboraciones profesionales.
- Plataforma digital de mentorías: sistema online que facilite la conexión entre mentores y mentees, con seguimiento de objetivos, recursos compartidos y medición de impacto.
- Programa de mentoría inversa: iniciativa donde graduados jóvenes transfieren conocimientos en nuevas tecnologías a profesionales experimentados, creando intercambio bidireccional de valor.
Objetivo: Generar oportunidades profesionales ofreciendo servicios al sector público y privado mediante un instituto con el prestigio de la UNA y aprovechando complementariedad de especialidades.
Servicios:
- Soluciones tecnológicas y automatización, incluso para aplicaciones tecnológicas de transparencia en la universidad y del estado.
- Servicios de ingeniería y optimización.
- Consultoría estratégica y desarrollo de negocios.
- Capacitación empresarial técnico-gerencial.
- Asesoría en ámbitos legales, tecnológicos, recursos humanos, negocios, áreas ecónomicas y productivas.
Objetivo: Crear oportunidades globales de desarrollo profesional.
Acciones:
- Convenios de intercambio profesional con universidades extranjeras.
- Programas de doble titulación y certificaciones internacionales.
- Misiones comerciales y tecnológicas a mercados externos.
- Plataforma de empleo internacional.
Proyectos Asamblea Universitaria
Objetivo: Desarrollar representantes preparados para generar impacto positivo.
Acciones:
- Escuela de Liderazgo: formación en gestión, negociación y comunicación efectiva.
- Sistema de Consulta Digital: plataforma para participación en decisiones importantes.
- Agenda de Graduados: plan con metas medibles para desarrollo profesional.
Objetivo: Crear recursos para mejoras que impacten oportunidades profesionales. Esto, entendiendo que la AU debe colaborar de lleno en la planificación nacional, por medio de las políticas universitarias.
- Eventos de Recaudación: Galas y conferencias combinando networking con desarrollo institucional.
- Convenios de RSE: Seguir potenciando las alianzas empresariales para oportunidades mutuas.
- Fondos Concursables: Financiamiento para proyectos innovadores de graduados, estudiantes y docentes.
Objetivo: Crear espacios seguros y eficientes para desarrollo y networking profesional.
- Centro de Conferencias: Espacios para actividades profesionales y conexiones estratégicas.
- Laboratorios Extendidos: Disponibilidad ampliada para proyectos de desarrollo particulares.
- Campus Inteligente: Tecnología IoT y espacios colaborativos para innovación.
- Estandarización de Infraestructuras: Implementar un sistema unificado de planificación y compatibilidad entre todas las facultades, tanto para infraestructuras tecnológicas como edilicias, asegurando coherencia institucional y eficiencia de recursos.
- Seguridad Integral del Campus: Fortalecer los sistemas de seguridad mediante videovigilancia inteligente, iluminación LED, patrullaje coordinado y accesos controlados para proteger a estudiantes, graduados, docentes y visitantes, así como prevenir robos de vehículos, asaltos y acosos en el perímetro universitario.
Proyectos Tribunal Electoral Independiente
Objetivo: Garantizar el acceso democrático a todos los graduados sin barreras geográficas ni de capacidad.
Acciones concretas:
- Votación accesible para personas con discapacidad: infraestructura y herramientas adaptadas que garanticen el derecho al voto de todos los graduados.
- Horarios flexibles para diferentes realidades laborales: extensión de horarios de votación para acomodar diversos turnos de trabajo y compromisos profesionales.
- Depuración y actualización automática real del padrón, con notificaciones automáticas de estatus: sistema inteligente que mantenga actualizada la información electoral y comunique cambios a los votantes.
- Votación en cualquiera de las tres sedes según conveniencia geográfica: Seguir apoyando el sistema multisede que permite flexibilidad total en la elección del lugar de votación.
- Inclusión a votantes en el extranjero: analizar y apoyar la implementación de mecanismos especiales y legales que permitan el voto de graduados residentes fuera del país.
Objetivo: Asegurar la transparencia e integridad del proceso electoral mediante tecnología avanzada.
Acciones concretas:
- Monitoreo visual en tiempo real con transmisión para veedores: cámaras de seguridad con transmisión en vivo accesible para observadores electorales.
- Portal con resultados parciales actualizados: plataforma digital que publique avances del proceso electoral en tiempo real.
- Protocolo anti-fraude con detección automática: sistemas tecnológicos inteligentes para identificar y prevenir irregularidades.
- Sistema digital de denuncia ciudadana: aplicación móvil para reportar anomalías con geolocalización y evidencia fotográfica.
- Auditoría automática de verificación de consistencia: algoritmos que validen la coherencia de datos entre todas las sedes electorales.
Objetivo: Fomentar una participación electoral informada, consciente y masiva en todos los estamentos.
Acciones concretas:
- Campañas informativas multicanal: estrategias de comunicación integral usando redes sociales, medios tradicionales y plataformas digitales para fomentar la participación y conscientizar sobre su importancia.
- Incentivos de participación para votantes activos: reconocimientos y beneficios para graduados que participen consistentemente en procesos electorales.
- Consultas pre-electorales para identificar prioridades y dificultades de los votantes: encuestas digitales que orienten estrategias según necesidades reales de la comunidad.
- Notificaciones recordatorias antes y el día de votación: sistema automatizado de comunicación que mantenga informados a todos los graduados sobre fechas y procesos electorales.